abril 11, 2017

Comprometidos con la implementación del Currículo Nacional

Tarea N° 2
Los primeros pasos en el Emblemático “ASA” N°16210

1. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué? 
a.      Las Orientaciones pedagógicas teniendo en cuenta los procesos pedagógicos y didácticos, específicamente de las áreas de Ciencia y Tecnología y Personal Social. 
·        La mayoría de las capacitaciones pedagógicas siempre se ha centrado en las áreas de matemática y comunicación. 
·        Los procesos didácticos en Ciencia y Tecnología implica dominio de competencias científicas y eso es una carencia en gran parte de los docentes de primaria. 
·        Se carece de competencias pedagógicas-científicas para desarrollar el área de Ciencia y Tecnología en un laboratorio de experimentación. 

b.      Procesos de diversificación respetando los saberes culturales de los estudiantes y la comunidad y el uso pedagógico de las herramientas tecnológicas. 
·        Se hace difícil aceptar de la pluriculturalidad e idiosincrasia de los estudiantes y fortalecerlo desde el aula.
·        Resistencia y grandes limitaciones en el manejo y dominio respecto a la articulación y uso pedagógico de los recursos tecnológicos, por parte de los docentes.  
·        Empoderamiento práctico didáctico de los enfoques transversales desde la planificación y diversificación curricular. 

c.      Convivencia y clima institucional. 
·       Todo cambio educativo requiere de una buena convivencia entre los diferentes actores educativos, sin embargo, es difícil implicarles a todos los padres de familias e incluso a los trabajadores de la IE.

d.      La evaluación formativa desde el enfoque del currículo por competencias. 
·       La mayoría de profesores desconoce los enfoques formativos, procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación. Primero porque es nuevo en nuestro contexto nacional y segundo, en la mayoría de las capacitaciones este tema se deja por desapercibido. 
·        Aún no se maneja las concepciones esenciales que implica el enfoque por competencias, capacidades, estándares y desempeños.

e.      Tutoría y Orientación: Tratamiento de niños con necesidades educativas especiales. 
·       Los maestros sentimos que es necesario la inclusión pero se nos hace difícil trazarnos estrategias para darle el debido tratamiento. 
·       Aún nos falta empoderarnos de la estrategia de la retroalimentación permanente como herramienta de acompañamiento y tutoría docente.

2.   ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar? 
a.       El perfil de egreso.
b.       Definiciones claves y Enfoques transversales.
c.       Competencias, capacidades y desempeños.

3.   ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas? 


ASPECTOS
ACCIONES PROPUESTAS
PRODUCTOS
TIEMPO
El perfil de egreso.



Definiciones claves y Enfoques transversales.



Competencias, capacidades y desempeños.

1.    Programa de capacitación de réplica a todos los docentes de la IE y padres de familia.
·         Talleres de asimilación de enfoques y la estructura del NC.
·         Reuniones de interaprendizaje para compartir experiencias.
2.    Micro talleres de planificación y reflexión curricular.
3.    Monitoreo pedagógico a la práctica docente en aula.
4.    Tres jornadas de reflexión de avances y compromisos.
5.    Celebración de 2 fechas de días de logros.
6.    Implementación de proyectos innovadores y buenas prácticas docentes.
Empoderamiento

Trabajos de análisis y reflexión.

Carpeta pedagógica: PA, UP, SA.

Autorreflexión-rubricas.

Proyectos innovadores.

Sistematización de aprendizajes.
Marzo-julio





Abril-mayo


Abril-octubre

Julio-noviembre

Abril-diciembre

ESQUEMA 

EQUIPO DE PROFESORES –IEE N°16210
HENRY ARMANDO MERA ALARCÓN
LUIS ALBERTO CORRALES ÑAÑEZ
INES ESTHER PRETELL NARRO
ROSARIO GAVINA REVILLA BAZÁN
LILLA HEREDIA PÉREZ
EDITA RUIZ MERA
CONSUELO VIOLETA VARGAS DÍAZ
MILAGROS AMPARO CHIQUÍN SALAZAR
ERIKA DEL PILAR HERNANDEZ FLORES
DINA FLORIÁN DÁVILA
TANIA GUEVARA RAMOS
JENNY ROXANA DÁVILA GUZMÁN
DOMINGO TEOFILO RUIZ GONZÁLES
ROISER ALEN HOYOS RIVERA
JORGE EDILBERTO ESPINOZA FERNÁNDEZ

marzo 20, 2017

REFLEXIONES SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL 2017

LAS CUATRO DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

1. COMPETENCIA: Es la facultad que posee una persona movilizando sus conocimientos, capacidades y actitudes en la solución de un problema el mismo que puede darse en circunstancias distintas, manteniendo siempre el sentido ético de la vida.
    
    Por lo tanto, actuar de manera competente supone:

  •     Comprender la situación que debe afrontar.
  •     Evaluar las posibilidades que se posee para resolverla.
  •     Analizar las combinaciones más pertinentes.
  •     Tomar la decisión y poner en acción la opción elegida.

2. CAPACIDAD: Son los recursos (conocimiento, habilidades, actitudes) que una persona pone en acción para lograr una competencia, estos pueden ser intelectuales, afectivos y procedimentales.

3. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Son descripciones de desarrollo de una competencia, las mismas que ilustran el logro de aprendizaje alcanzado al término de un ciclo de estudio en un área de desarrollo teniendo en cuenta todo el proceso de la educación Básica Regular.

4. DESEMPEÑOS:  Son descripciones específicas del desempeño de los alumnos en la práctica pedagógica que se evidencian en el desarrollo de una sesión de aprendizaje, en relación al propósito del día y los productos que se pretende alcanzar en una actividad significativa.   

     Relaciones de las cuatro definiciones:



Situaciones o ejemplos que permitan una mejor exposición de sus argumentos:

COMPETENCIA:
Alcalde del Municipio Escolar de la I.E.E “Alejandro Sánchez Arteaga” de la ciudad de Bagua Grande, liderando las actividades de Conservación del Medio Ambiente en los tres nivele educativos.

CAPACIDAD:
Alumnos del V ciclo de la I.E.E “Alejandro Sánchez Arteaga” de la ciudad de Bagua Grande, demostrando sus habilidades artísticas en la danza de la Tangarana.

ESTÁNDAR:
Alumnos del nivel inicial de la I.E.E “Alejandro Sánchez Arteaga” de la ciudad de Bagua Grande, solicitando a sus padres ser matriculados en el nivel primario en la misma institución educativa.

DESEMPEÑO:
Alumnado general de la I.E.E “Alejandro Sánchez Arteaga” de la ciudad de Bagua Grande, organizado en rondas ecológicas para mantener limpia la institución.

Video: EXPERIMENTO HARINA ECOLÓGICA 

EQUIPO DE PROFESORES –IEE N°16210
HENRY ARMANDO MERA ALARCÓN
LUIS ALBERTO CORRALES ÑAÑEZ
INES ESTHER PRETELL NARRO
ROSARIO GAVINA REVILLA BAZÁN
LILLA HEREDIA PÉREZ
EDITA RUIZ MERA
CONSUELO VIOLETA VARGAS DÍAZ
MILAGROS AMPARO CHIQUÍN SALAZAR
ERIKA DEL PILAR HERNANDEZ FLORES
DINA FLORIÁN DÁVILA
TANIA GUEVARA RAMOS
JENNY ROXANA DÁVILA GUZMÁN
DOMINGO TEOFILO RUIZ GONZÁLES
ROISER ALEN HOYOS RIVERA
JORGE EDILBERTO ESPINOZA FERNÁNDEZ

septiembre 25, 2016

MOVILIZANDO PRÁCTICAS LITERARIAS EN LOS JÓVENES

¿Las prácticas literarias comunes de los estudiantes de su región son tomadas en cuenta en las actividades escolares literarias del aula en el área de Comunicación? ¿Cuáles sí? ¿Cuáles no? ¿Por qué?
Una de las características más representativas de la región Amazonas es su interculturalidad, pues en sus orígenes encontramos una diversidad de raíces y manifestaciones culturales claramente definidas en tres grupos: al sur tenemos la cultura Sachapuyos y Revach, al norte la cultura Bagua y al sur-este la cultura Awajún y Wambisa (Espinoza, 2014). Por tanto, somos una región rica en tradición oral, pero que hoy tiende a minimizarse por influencia de la globalización y otras prácticas sociales. Entonces nuestro trabajo como docentes del Área de Comunicación, busca responder este reto, aprovechando las diversas prácticas literarias de nuestros estudiantes amazonenses.
Entre ellas destacamos por ejemplo, la oralidad como tradición literaria, las expresiones literarias populares, las tecnologías en las prácticas literarias de los jóvenes y las prácticas literarias formales e informales en la escuela.
Una de las experiencias integrales que  vengo realizando, con la finalidad de movilizar diversas prácticas literarias aprovechando la diversidad cultural, social, tecnológica y los roles de la escuela, en coherencia con las expectativas, intereses y retos de los estudiantes de la región amazonas; tiene como precedente, la investigación y la recopilación de la literatura oral en la provincia y región, cuyo resultado fue la publicación de un libro con más de medio centenar de relatos orales (Cruzalegui, Espinoza, otros: 1997) y que hoy lo utilizamos en Utcubamba para facilitar el aprendizaje en del Área de Comunicación en sus diversas competencias.
Esta experiencia forma parte del proyecto denominado Ecología de Interaprendizajes.com, en el cual se desarrolla el componente literario con el nombre: Mi escuela de producción y crítica literaria, de cuyos productos resaltan la Constitución del CLE: Círculo Literario Estudiantil, el análisis-interpretación y debate de obras literarias mediante el Tribunal Académico, edición del Boletín Literario institucional y la narración oral, declamación y dramatización.
En cuanto a la lectura, análisis e interpretación y crítica – producción literaria, utilizamos dos instrumentos como rutas de trabajo:
a.       La hoja de recuerdos de los buenos lectores, que se aplica con la finalidad de recordar, recoger y fortalecer sus preferencias y prácticas de lectura y literarias a los largo de su vida, tanto en su familia como en la escuela.

b.      Ficha AICA_PL: lectura analítica interpretativa crítica-argumentativa y producción literaria: con esta guía buscamos orientar al estudiante, luego de la selección y elección de obras literarias de su interés, que realicen el análisis e interpretación del contenido de la obra, en forma individual- grupal; la producción literaria: cuento, diálogo, poema, textos lúdicos (adivinanzas, preguntas capciosas, trabalenguas, crucigramas) a partir del tema o subtemas de la obra; la aplicación a otros lenguajes y contextos sociales: Plástico (moldeado), audiovisual (video), gráfico (historieta, periódico) y corporal (radio-teatro, dramatización, coreografía) y la socialización y evaluación a través de la estrategia el Tribunal Académico.
Los resultados de este trabajo, son aleccionadores y nos dan la razón que al poner en contacto al estudiante con actividades culturales literarias, abrimos las puertas para que rescaten, se apropien y conserven el patrimonio de nuestros pueblos. Es más, a través de los siglos todos los pueblos del mundo han sentido la necesidad de expresar su filosofía, ideas, sentimientos y acontecimientos mediante la literatura (Cruzalegui H, Espinoza F, otros; 53, 1997). A su turno, Zevallos (1990) sostiene que la mentalidad de los pueblos obra también siguiendo leyes. Es por eso que las influencias esotéricas unidas a las del medio ambiente determinan en el hombre una concepción especial de las cosas y como ser gregario por naturaleza necesita trasmitirla a sus semejantes. He ahí que se recurrió a la magia de la narración oral, entendida como práctica colectiva que no pierde vigencia y que en el aula, cobra sentido, además se favorece la creatividad y la imaginación (fuentes de resolución de problemas), el aprendizaje y el pensamiento crítico de los alumnos (Delgado y Cruz 2015).
Según Andrew Stanton, citado por Delgado y Cruz (2015) la narración o storytelling tiene como finalidad guiar la historia de principio a fin hacia una cuestión que facilite nuestra comprensión de la realidad y nuestra posición en la misma. Esto nos permite comprendernos mejor a nosotros mismos, nuestra identidad y nuestro espacio en el mundo.  Está científicamente probado que los mecanismos neurológicos que se ponen en marcha cuando una historia nos llama la atención provoca nuestros posteriores actos y pensamientos.  Cuando un alumno se siente motivado e implicado en una historia logra un aprendizaje más significativo lo que lleva a más inferencias y aprendizajes.  El storytelling pone de manifiesto el vínculo emocional que aparece entre la historia y cada uno de nosotros. Ese feedback emocional favorece la afectividad del aprendizaje. 
De otro lado, también hemos aprovechado las prácticas literarias de nuestros adolescentes, a través de experiencias radiales en el aula en el cual se ha insertado fragmentos o expresiones literarias. De igual modo, se trabaja el radio drama, la composición musical a partir de los antónimos y a través de un segundo proyecto denominado OPERACIÓN MATILDA, se logró la edición de un libro artesanal, una videoconferencia y la promoción de la lectura a través de la creación e instalación de carteles en árboles lectores, a partir del rescate de personajes literarios. En este caso se trabajó con la obra Matilda, cuyo personaje principal es una niña que aprende a leer libros a los 4 años y a desenvolverse con enorme inteligencia en contextos adversos (resiliencia) de situaciones que evidencia maltrato infantil, discriminación, despreocupación de los padres, poder mental (telequinesia) , la bondad, autoritarismo y la estafa; con la finalidad de revertir la actitud adversa a la lectura que dificulta la compresión y producción de textos y el ejercicio pleno de las destrezas del SS XXI en los estudiantes de secundaria, promoviendo la lectura completa de la obra Matilda y Lea y hágase rico, la organización de una videoconferencia para la reflexión sobre el protagonismo inteligente de Matilda ante la adversidad como situaciones de aprendizaje divergente y ubicuo para motivar el gusto por la lectura y el empoderamiento de capacidades en la producción de textos orales y funcionales, literarios y lúdicos verbales, haciendo uso pedagógico de las tecnologías y el ejercicio de estrategias de la didáctica post moderna, donde el estudiante asuma un rol protagónico, autónomo y responsable, garantizando la interacción y convivencia ciudadana y el logro de aprendizajes significativos dentro y más allá del aula.
La tarea docente hoy también juega un rol preponderante en cuanto al fortalecimiento de la competencia de producción de textos escritos. A los maestros de comunicación nos corresponde promover que el arte de la palabra se desarrolle y se recuerde que somos seres simbólicos que construimos sistemas de representación. Eh ahí que recurrimos a la literatura que acompañe al púber, adolescente y joven ya que se encuentran en pleno proceso de desarrollo paulatino de la inteligencia y sus capacidades (Sáis R, s/f). Sin embargo, dado a las fuertes debilidades que hoy muestran nuestros estudiantes de secundaria en cuanto a la producción de textos literarios, es perentorio la apropiación y manejo de una diversidad de estrategias, tal como lo sugiere Coto (2015) en su libro “La escritura creativa en las aulas”. De ello destacamos estrategias que si dan buenos resultados: el monólogo interior, escrituras automáticas, visiones extrañas, abre bien los ojos, búsqueda del manual inteligente, planteamientos descabellados, el poder de lo imbancable, etc.
En tal virtud he trabajado diversos Talleres Literarios con mis estudiantes que tras aplicar las anteriores estrategias, hemos logrado la publicación de diversos textos entre libros, boletines y trípticos: Pensamiento chocanense, Ecuaciones literarias, Rastros de éxito, Mil ideas, Cosmoinspiración, Cielo de palabras y Una ventana a la lectura.

Acceda a la lectura de  la literatura juvenil  en Boletines y audios de jóvenes  en Amazonas:
Audios-relatos:
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive
https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive

https://drive.google.com/drive/u/0/my-drive



noviembre 01, 2015

PRACTICA PEDAGÓGICA 2015

HAGAMOS PERIODISMO APROVECHANDO LOS DISPOSITIVOS MÓVILES
La propuesta pedagógica se desarrolló con 93 estudiantes de 2° a 5° de secundaria a partir de la organización y constitución del CLE-Club de Periodismo Estudiantil, con la finalidad de promover el desarrollo de capacidades comunicativas, a partir de la participación en contextos y situaciones reales como: Celebración del día de la Madre, I Día del Logro, Video-Fórum: Leer para no callar, etc. La estrategia consistió en asignarle responsabilidades y tareas periodísticas a un equipo de reporteros escolares (de todos los grados y variable según evento). Para ello se tuvo que implementarlos con diversos equipos y dispositivos móviles (celulares, tables, videocámaras, laptop, USB, modem internet) para recoger las evidencias y fuentes de opinión gráfica, audiovisual y oral de diversas personalidades y autoridades de la comunidad, según el evento realizado.

Con el recojo de información (audios, videos, fotografías, apuntes) se promovió la reflexión crítica en cuanto a la capacidad de expresión oral, así como el análisis, procesamiento y edición de videos y la redacción de textos informativos, los mismos que fueron subidos y difundidos en la Blog: http://abinteraprendizajes.blogspot.pe/, en tres tipos de formatos: escritos- 3 Boletín informativos, postcat- audios de entrevistas y videos.

Dentro de los objetivos se priorizó:

·   Recoger diversas fuentes audiovisuales y de opinión a través de la realización de entrevistas a diversas personalidades en la ejecución de eventos educativos organizados por la Institución educativa.
·      Análisis y reflexión de los audios, videos y fotografías, a través de la capacidad de expresión oral.
·      Redactar de diversos textos informativos para su difusión a través de un Boletín informativo.

Resultados:

El trabajo implicó la movilización de los estudiantes de manera participativa e interactiva, puesto que las actividades trascienden las cuatro paredes del aula y al asignarles roles de periodista en un evento público, le otorga autonomía y motivación para ejercerlo y aprender de manera significativa. Por lo tanto, el logro más significante de esta propuesta es haberlos implicado a los estudiantes en las tareas educativas y que ayudados de las tecnologías vean que el aprendizaje es una tarea entretenida, fácil y útil. Los productos entre otros, que se lograron destacan: 
1. Audios-videos de entrevistas por el día de la madre.



2. Video sobre la celebración del día de la madre:




3.        Secuencia fotográfica de larealización del I Día de Logro.
4.      Audios de entrevistas realizadas en el Video-fórum: Leer para no callar.
5. Boletines informativos:
                                                Boletin Informativo 3 grado: Edunoticias

  
                                                                                 Dr. Jorge Espinoza Fernández

IE SAN MARTÍN DE PORRAS, SE UNE ESTE 2015

Este año 2015, tras haber retornado a la IE San Martín de Porras, luego de ser condecorado el 2013 por la significatividad educativa lograda a lo largo de mis 15 años de labor pedagógica, investigación e innovación y literaria, tanto por el MINIDU con Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro y el Banco Interbank con el premio Maestro que deja Huella, hemos empezado, con mucho entusiasmo, una ardua tarea desde el Área de Comunicación, a sumarnos en este interesante proyecto denominado Interaprendizajes.com, el mismo que se retoma, modifica, innova y mejora ciertas aspectos que sin duda lo enriquece a la práctica docente, incluyendo a 137 estudiantes de la IE San Martín de Porras, escuela rural de la jurisdicción del centro Poblado San Martín de Porres.
1.    CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA PRÁCTICA DOCENTE
La experiencia se desarrolla en la IE “San Marín de Porras”, ubicada en el Centro Poblado San Martín de Porres, distrito Bagua Grande, Utcubamba, Amazonas, a una distancia de 37 Km desde la ciudad de Bagua Grande, pero utilizando combis o autos como medio de acceso se llega en 1 hora.
El Centro Poblado está a una altura de 1 650 m.s.n.m y lo conforman los caseríos de San Antonio, Santa María, Santo Domingo, Cerro Azul, Casa Blanca, y los anexos de Alto San Martín, La unión y Nuevo Méjico. Entre sus actividades principales de los pobladores destaca la agricultura a través del cultivo del café, granadilla, yacón, plátanos, caña de azúcar y hortalizas; así como el comercio y la ganadería en menor escala. Su suelo muestra un relieve accidentado, exuberantes bosques tropicales y recursos naturales madereros. Su fiesta patronal lo realizan en honor a San Martín de Porres, la primera semana de agosto, cuyo fervor religioso, comercial y festivo moviliza a más aledaños cada vez, acorde a las costumbres que en su mayoría se relacionan con las que se practican en la sierra. De otro lado, aún no cuenta con servicio público de internet, pero si hay energía eléctrica, agua potable, su plaza en construcción, la existencia de la Ronda campesina y tres Instituciones Educativas: inicial, primaria y secundaria. La IE “San Martín de Porras” hoy alberga a 9 profesores y 137 alumnos de 1º a 5º distribuidos en 6 aulas, una mini biblioteca y la Dirección, cuya construcción es de concreto y material rústico; pero ganó un premio nacional al participar el 2003 en el III concurso Nacional de Innovaciones Pedagógicas organizado por el MED, con el proyecto: “Orientar la matemática al desarrollo personal y mental desde la perspectiva recreativa-práctica”.

2.     SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Las bajas expectativas en los alumnos limitan el logro de sus aprendizajes.

Tras la culminación del I Bimestre en la IE San Martín de Porras, se observó que los estudiantes afrontan serias limitaciones en cuanto al manejo y dominio de competencias comunicativas, investigativas y tecnológicas, que según el área de Comunicación, se caracteriza en diversas dificultades que los estudiantes de 2° a 5° poseen para expresarse oralmente, para organizar información y construir significados a partir de textos orales y escritos, incoherencia de ideas y faltas gramaticales al redactar textos escritos y literarios, así como un enajenamiento a las expresiones literarias, la investigación periodística (observación, recojo y sistematización de datos) y el desconocimiento de las herramientas tecnológicas básicas como: uso pedagógico de video-cámaras, celulares; edición de textos en Word, Powert Point y Publisher, el Facebook, el twitter, el Youtube, slide , slideshare, scribd, calameo y la edición y publicación de imágenes y videos. Situación que los posterga y genera bajas expectativas en cuanto al logro y difusión de sus aprendizajes esperados, según las demandas de las destrezas del SS XXI (comunicación y colaboración, creatividad, pensamiento crítico y ciudadanía digital) y el Diseño Curricular Nacional actual.

De otro lado, la IE no cuenta con políticas de reflexión, promoción y marketing para difundir los mejores logros pedagógicos e institucionales, situación que ha sumido a la comunidad educativa en el anonimato y olvido haciendo imposible el impacto y trascendencia local, regional y nacional.
        
En consecuencia, surge nuestra inquietud de proponer la ejecución del proyecto Interaprendizaje.com, con la finalidad de replicar en el aula, el mundo con el cual los estudiantes están viviendo, mediante la articulación de los cinco grados de secundaria a través de dos organizaciones estudiantiles (CPE - Club de Periodismo Estudiantil y CLE-Circulo Literario Estudiantil), los mismos que permitirán recoger, sistematizar y difundir ante el mundo, los mejores logros pedagógicos e institucionales, en el marco del cumplimiento de los compromisos de gestión 2015, para cuyo caso se proponen el cumplimiento de los siguientes objetivos generales:

·       Replicar en el aula, el mundo con el cual los estudiantes están viviendo a través de la enseñanza del área de Comunicación desde el enfoque comunicativo textual, promoviendo la integración escolar y promoción de logros educativos, para sacar del anonimato a la IE y así alcanzar el impacto y trascendencia social.

·       Empoderar el logro de competencias comunicativas en los estudiantes a través de la investigación periodística, el aprovechamiento pedagógico de las tecnologías y el desarrollo de las destrezas del SS XXI, que nos permita el recojo, sistematización y difusión de los aprendizajes destacados de los estudiantes, en el marco de los compromisos de gestión 2015.

·      Promover el gusto por la lectura interpretativa y crítica (diálogo intercultural) y la narrativa oral mediante la interacción con diversas obras literarias del contexto universal, hispanoamericano, nacional y regional a través del trabajo y aprendizaje en equipo y desarrollo del Tribunal Académico. Ver video general experiencia lectora en el aula.